La capacitación en herramientas y programas de inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un eje estratégico para las organizaciones. Lejos de ser una tendencia pasajera, la IA ya forma parte de la gestión de procesos, el análisis de datos y la automatización de tareas, impactando directamente en la productividad y la eficiencia de los equipos de trabajo.
De acuerdo con el Estudio de Digitalización Empresarial 2025 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, las organizaciones que han integrado la capacitación en IA reportan un incremento del 30% en la eficiencia operativa y una reducción del 25% en tiempos asociados a procesos repetitivos. Esto significa que, al invertir en la formación de sus colaboradores, las organizaciones logran liberar horas de trabajo que pueden destinarse a la innovación, la planificación estratégica y el fortalecimiento de la relación con sus clientes.
Por su parte, un informe reciente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP, 2025) revela que el 62% de las organizaciones que incorporaron programas de capacitación en IA lograron optimizar sus procesos de toma de decisiones, gracias a un mejor uso de datos y análisis predictivo. Este efecto no solo genera ventajas competitivas, sino que también contribuye a una gestión más ágil y resiliente frente a los cambios del mercado.
En el sector público, la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social (2025) ha destacado la relevancia de estas capacitaciones, señalando que las organizaciones que entrenan a sus equipos en el uso de IA reducen en promedio un 20% los costos de gestión administrativa, mejorando la calidad del servicio tanto interno como hacia la ciudadanía.
La capacitación en inteligencia artificial es una necesidad. Preparar a los colaboradores para comprender y utilizar estas herramientas potencia la productividad, facilita la innovación y permite responder de manera más rápida y efectiva a los desafíos laborales.
